Todas las entradas de: Tato Contissa

La Hora de la Insidia

La muerte de Néstor Kirchner no ha mudado las desvergüenzas que buena parte de los líderes de oposición menearon durante los últimos dos años, solo las ha ocultado tras las pompas funerarias de los medios.

Algunos otros han agudizado la audacia al punto de hacer curiosas sugerencias fundadas en el presunto e inminente cambio de rumbo del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Desde la grosería del oportunismo hasta la más miserable de las especulaciones todo un amplio espectro de manifestaciones insidiosas plagan la hora del post mortem.

La presidenta se tiene que poner más amigable con los mercados ( Wall Strett Journal) bajar los decibeles de la confrontación y avenirse a mejores tratos con la Iglesia y el Campo (Rosendo Fraga), desprenderse del peligro sindical de Moyano ( C5N, progresismo no peronista, PO, La Nación) reequilibrar las relaciones con los EE UU en desmedro de la vinculación Chávez-Evo- Correa (C5N, La Nación, Ámbito ), virar en definitiva de manera drástica y por razones que se desconocen el rumbo político y económico del país.

En el interior del espacio oficialista (o hacia su interior para ser más preciso) algunos tramitan el certificado de nacimiento del Kirchnerismo como prolegómeno, imagino, a la certificación de defunción del peronismo (Véase la nota de Caballero en el Tiempo Argentino de este domingo) y al ingreso en el estado purgatorio de todos sus antecedentes gorilas.

Parece que la consagración del proyecto político del Kirchnerismo ( de un peronismo indiscutible hasta por los más necios) dada en la manifestación pública de los días 27, 28 y 29, no hubiese ocurrido.

La presidenta ya está en la Rosada y sabe, sin que nadie deba recordárselo, que la profundización de las transformaciones iniciadas en 2003 son de su propio cuño.

A las doce de esta noche, termina la hora de la insidia.

Un 17 para Cristina

 

Tato Contissa, el Domingo, 31 de octubre de 2010 a la(s) 22:07 ·

La guerra de los cerdos

Bioy pintó la paranoia sufrida en el umbral de la vejez que produce la turgencia cercana de lo joven. Alguna vez sentimos eso. Después la vida, con sus promesas a cumplir que suelen cumplirse, desmiente la ferocidad de tales amenazas. Pero el relato y el atavismo quedan.

Quiero advertirles a los que pasamos los cincuenta, y a los de menos que no son sujetos ajenos a la mentira: hay un hato de hijos de putas que están envileciendo el simbolismo de lo joven porque, rendidos al sistema, lo perciben como un peligro y una inminencia de cambio. Estan en la TV, principalmente…C5N o TN…o América TV…no importa…están en todos lados.

Para ellos, no hay pibes militantes, pintores, poetas, laburantes, delegados, cirqueros, artesanos, músicos, diletantes, albañiles, vendemedias…solo hay pibes en pedo a la salida de los boliches.

Maldita mil veces la madre que los parió. Los mataron en los setenta…los hacen desaparecer de la realidad con virtualismo mediático en estas horas en las que sus seres nos son tan necesarios.

Cerdos…de una guerra que van a perder a favor de lo jóvenes que nos ponen los jóvenes de este tiempo nuevo de la Argentina.

Tato Contissa, el Viernes, 24 de septiembre de 2010 a la(s) 0:40 ·

Intuición

No tengo ni llego al verbo que te tiene y no hay calle que me acerque

Sé que ese rincón tuyo es arco de mi esquina

Y que estos gestos tirados al aire andan buscando tus perfiles

No sé mucho más que eso

Que es todo lo que puede saber un beso que se sabe prometido

Venido del imperio y del vigor de la vida

Una perfección se tensa agazapada

Y sin saber tu nombre te hace amada para ser querida

Y espero

Con el alma quieta

Con la boca herida

Tato Contissa, el Viernes, 19 de noviembre de 2010 a la(s) 22:35 ·

Huella también pequeña

Encontré esta huella que no hace pie en nada que recuerde

No se parece a ninguna parte del camino

ni sabe a nada que la boca me guarde del pasado

La encontré perdida y sin apuro de extravío

Casi como si hubiese llegado

O como si nunca hubiese partido

La halle hablando muda de palabras escuchadas

y elocuentes de un idioma musical desconocido

Pude tocarla

Sentí que arqueaba el lomo como un gato ronronero

un terso y grato lomo combado de gato ajeno.

Me alejo un poco para que parta a su destino

Voy a seguirla con mi mejor ilusión planchada y perfumada

Con mi libro abierto de corazón en cuento

Entregado a esa marcha errática y feliz

Por el solo saber que va rumbo a tu encuentro.

Esa huella es pequeña y bella como vos

Y siempre te nombra

No la lastimes

Y dejala beber en el borde de tu sombra.

 

Tato Contissa, el Viernes, 26 de noviembre de 2010 a la(s) 19:21 ·

Hoy estuve buscando

Hoy estuve buscando

Miré mi boca en el espejo

Hurgué en las comisuras buscando un nombre,

un beso,

una palabra joven y antigua

como jóvenes y antiguas son las marcas de la vida

los patios,

los recreos,

los árboles que humedecieron los abrazos.  

 

Hoy estuve tratando de traerte tironeada por tu nombre,

de la solapa del cuaderno invadido de poesías prohibidas

de segundos robados a las horas

de las horas robadas al colegio

Para poder aprenderte

Saberte

Y así saber de mí,

de lo que he sido

De lo que hizo que fuera lo que soy,

un poco,

un indicio,

una sospecha del hombre que se hacía.  

 

Hoy estuve preguntando por aquellos olores que tanto olían

por esos colores que apuñalaban las sombras en los ojos

y por los sabores que sabían a promesas

Y que habrían de cumplirse inexorablemente.  

 

Hoy estuve ordenando los cajones del alma

y encontré garrapateado de treinta años el poema perdido

el que llegué a creer que nunca había escrito

Y encontré

Y te traje

Y tuve las respuestas

Y ordené mi corazón  

Pude…porque el aire había cambiado

Porque la vida de la que somos escalones

trepa en las vecindades del invierno

como si fuese primavera.


(Este es uno de los poemas de pronta edición en un texto que se llama  «De Cajón»)

Tato Contissa, el Martes, 21 de septiembre de 2010 a la(s) 11:53 ·

Hinchazones

“Pedraza está ahí nomás de Moyano y, por ende, ahí nomás de Cristina”. Jota Lanata.

Entre el 83 y el 89 se fue hinchando de inteligencia, más como la inteligencia debe crecer acompañada de otras encimas humanas que no se desarrollan en cuerpos con espíritus mezquinos, Jota Lanata se hinchó entre el 89 y el presente en sola pelotudez.

En tiempos de pobreza intelectual esas hinchazones parecen gordura, en tiempos de resuperación y recuperación del pensamiento social la inflamación solo ofrece la patética imagen de su tumefacción.

Tontera amoratada, silogismos elementales, veleidades resentidas, berrinches y envalentonadas de sets televisivos es lo único que ofrece este pobre fantasma de lo que alguna vez se prometió ser y jamás llegó a ser.

Me apena más una generación de pavos en cohorte que hoy se asombran de los que se supone es un cambio, una transformación, una  degradación en el caso más extremo. La verdad es menos sabrosa siempre, Lanata es un fraude, la falsificación de una ilusión colectiva de clase media, un porteño europeo más allá del bien y del mal, un irruptor en transgresión creciente, pero por todo ello y en consecuencia un tipo que, a pesar de las apariencias, es más boludo que gordo, más inútil que nocivo, más funcional que insurgente.

Ahora, lo que se dice daño…daño…es incapaz de hacerle daño a nada.

Porque de nada es gordo e hinchado de pura nada.

Se verà que no discuto el epìgrafe que encabeza este comentario. Es que a las hinchazones hay que ponerles hielo y a los hinchados…pena.

Tato Contissa, el Lunes, 25 de octubre de 2010 a la(s) 22:19 ·

 

 

Fiscalía Celeste, canos prematuros e informantes súcubos

La política en los medios cae del sitial central de los noventa a un lugar mas sano y mas modesto (*) y cada quien se lo toma como le afecta, la política real retorna a sus sitiales naturales de las organizaciones, sociales, sindicales y partidarias. Estoy diciendo que el sistema mediático hegemónico y concentrado que se estructuró en la Argentina a partir de 1977 se desmiembra a velocidades apreciables, y que las diferentes camadas de políticos y periodistas engendrados en estas forjas van reaccionando de manera diversa a la catástrofe.

Voy a ser injusto en el afán de rotular con alguna claridad, perdóneseme la grosería. Para empezar el “lanatismo” periodístico, que no quiere reconocer que fue instrumental al secuestro de la política de sus territorios y su reclusión forzada a los sets televisivos, resienten muy fuertemente estos cambios de la argentina siglo  XXI. Resultaba prometedor hacer carrera de estrella en una Argentina infecta de políticos corruptos, instituciones abyectas y una sociedad divorciada de toda organización y toda herramienta política transformadora. En esas junglas decepcionadas los jóvenes rutilantes del periodismo post dictadura tenían garantizado el buen pasar, el bien cobrar y el afamar. “Si. Tuve muchas chicas” reconoció el propio Lanata en una entrevista televisiva en un arrebato de misoginismo que creyó, por su impudor, a cubierto de su misérrimo patetismo. Sus epígonos no podían ser mejores, máxime si el negocio se acaba de una manera tan imprevista, justo cuando les tocaba a ellos. Por eso rezongan opiniones y eluden la información cuando les contradice el refunfuño.

Zlotowiazda, Montenegro, Tenembaum…lo mismo da. Una generación, más que un hato de nombres que puede serme hasta incómodamente extenso, porque incluye a algunos que patrullan de este lado del río.

Por su parte, la argamasa laborada en los sets nos dio la dirigencia política maquillada que se estrelló en la curva del 2001. Los nombres son muchos, pero sigamos con las prácticas caprichosas y elijamos a Carrió. Elisa Carrió, abogada chaqueña y fiscal de la dictadura, logró merodear las agonías de la política real del siglo XX con el respirador del alfonsinismo. Su militancia la tiene virgen de territorio, de comités y de cuerpo a cuerpo. Toda su dedicación fue la de construir el muñeco virtual que, en sus dos versiones (con o sin shampoo), todo el mundo conoce. Más no agotó allí su virtualidad, la extendió a su “imagen de”. Acusadora heroica, sagaz descubridora de corruptos, cruzada de la ética pública, alertadora de complots, vigilante impoluta de la moral pública, ese es su muñeco.

La tercera franja sucumbiente la constituye un grupo muy especial que logró con dotes anfibias pisar las playas del periodismo y navegar las aguas de los servicios de inteligencia. Aquí poner nombres se vuelve tan riesgoso como insignificante dado que la mayoría de estos agentes de recontraespionaje son cuasi desconocidos, pero pongamos Guillermo Cherasny, Juan Bautista Yofré, Rosendo Fraga, Carlos Tórtora, como para que no nos quede el renglón vacío. Siempre recuérdese que lo que importa es la descripción mucho más que el simple sindicar quiénes, que en este caso nos llevaría al mismísimo Daniel Hadad, hoy un curioso aliado de algunos hombres de gobierno pero que combate furibundamente la política del mismo gobierno en su totalidad y que sigue los lineamientos de polìtica internacional idénticos a los bajados por  la CNN siempre sospechados de provenir del departamento de Estado de los EE UU y la Sociedad Interamericana de Prensa.

El regreso de la política, el reverdecer militante, con sus impurezas y su realidad ha puesto las cosas más cerca de su lugar. El periodismo se extiende como derecho, como profesión y como militancia de la comunicación a favor de la expansión tecnológica y el rediseño del mapa mediático que opera la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Hoy no puede un Melconian o un De Pablo hacerte “fidelpintismo” económico por TV porque lo agarra un Mariano De Miguel o un Ivan Heyn  en una radio o en varias y lo deja metafóricamente “culo al viento”. Los mentirosos son hoy rápidamente descubiertos en virtud de la amplitud del sistema mediático y del protagonismo adquirido por lo que hace diez años atrás eran apenas  sus suburbios.

Así las cosas la Fiscal Celeste (ya que en tierra no obra ni un solo renglón, de una sola página, de un solo expediente, con un nombre o filiación o alguna prueba o indicio de alguna  cosa que involucre a algo o a alguien) se queda en lo que siempre debió haber sido evidenciado pero, a favor del rinde mediático quedó encubierto: un fraude.

El periodismo deberá volver al trabajo de anoticiar y evaluar hechos comprobables con aspiraciones de encumbramiento social más modestas y sabiendo que se trabaja al servicio de la opinión pública y no de las audiencias, que por cierto no son la misma cosa. Una pena para muchos haber envejecido tan prematuramente. En el mismo sentido, los operadores fronterizos entre la información pública y el espionaje deberán reservar sus actividades a ámbitos más recoletos ya que ha salido el sol para todos los vampiros de la información.

Al cabo de estos cambios, mejores periodistas y mejor política se anuncian para la próxima cosecha.

Tato Contissa, el Lunes, 22 de noviembre de 2010 a la(s) 10:46 ·

 

Fe que ve

Pocas veces en la vida la expresión del deseo y la observación de la realidad me han sido tan concurrentes. Sin hacer adivinación ni decir plegaria, advierto que en los próximos veinticuatro meses del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner la Argentina transitará por la transformación más profunda del último medio siglo, y que los gestos resignados de algunos y los movimientos transfronterizos de otros están lejos de reflejar el temperamento del espacio político que lidera la presidenta. No tomo drogas de diseño ni estoy atravesando por un periodo de ensoñación.

Podría explicarme apelando al estado de lo que mejor conozco: la imagen pública. Desde allí decir que la usina pródiga de descrédito que constituye el sistema mediático concentrado del país, un facilitador de encumbramientos insólitos como el de la desvaída y desangelada figura vicepresidencial, no han podido mellar la respetabilidad política de la primera mandataria de la Nación a pesar de la andanada horaria de intentos. El sistema mediático hegemónico de la Argentina tiene más de una manera de otorgar prestigios, emperifollar halagos, disponer de homenajes o, por cierto con más enjundia, todo lo contrario. He trabajado en textos del circuito académico y otros de divulgación las acciones de la victimación y de la exaltación social mediáticas, de manera que me ahorro aquí mayores precisiones. Quiero subrayar sí, en principio, que si esta superficie (la imagen de Cristina) resiste, quiere decir que hay un núcleo sólido debajo.

¿Por qué resistir en la actual instancia histórica tiene un merito que sólo los más cercanos han sabido valorar lo suficiente? Vivimos tiempos de una peligrosa convivencia. El pensamiento resurgido de las comunidades en búsqueda de principios de organización más justos duerme a la vera del lobo del mercado, que no ha muerto, sino que recupera fuerzas luego del descalabro de principios del nuevo siglo y de la reaparición de la política en el último quinquenio.
Esta es una realidad que no puede evadirse con amnesias mediáticas ni encubrirse con declamatorias pretendidamente progresistas.
Hace cinco años que el gobierno argentino comenzó a recrear un Estado con más presencia en el escenario económico siempre a riesgo que la bonanza de las condiciones internacionales nos fuera a hacer un hijo bobo una vez más.

El útero prodigioso de los sectores medios urbanos de la Argentina es lo suficientemente fértil y a veces lo suficientemente estúpido como para embarazarnos de un nuevo fracaso a las puertas de la oportunidad.
¿De dónde salió esta capacidad regenerativa y esta resistencia?

Perón dice que la fortaleza de las bases morales hace que en el triunfo no caigamos en la soberbia y que la derrota no nos infrinja los filos de la duda. Me parece que la presidenta dio prueba de haber pasado el examen de la hora. Cuando la consagró el voto popular, y en los momentos en que los vientos no fueron favorables esas bases morales protegieron las convicciones ideológicas y la voluntad de continuar.
Después de junio, cada día, cada palabra y cada gesto le permiten ver, a quien tenga bien ver, que el camino no se altera.

La reforma impositiva, la búsqueda de emprendimientos con el Estado gestor, la generación de mecanismos de expansión del mercado interno abrochada a políticas sociales de inclusión más vigorosas que la presente, la democratización de la palabra pública, el diseño de la política energética que llega hasta la boca de pozo de la ley de hidrocarburos, el acuerdo económico social, son las llaves maestras de la salida hacia delante que es, a mi juicio, la dirección elegida y ratificada por este gobierno. No tengo ni se me ha expuesto una sola razón válida para pensar otra cosa y mucho menos lo contrario.

La respuesta a la pregunta sobre el quién de este qué recae únicamente sobre Cristina Fernández de Kirchner. Esto es objetivo no sólo en consideración a la posición, sino a la calidad política. Es fácil, no hay tanto que mirar y demasiado poco que ver que guarde una entidad y una estatura suficiente para encarar este proceso. Es ella y ella está para eso. Y lo va a hacer.

Si nos preguntaban hace un año nomás sobre la situación de los fondos previsionales:¿alguien imaginaba la recuperación de ese patrimonio de las manos de las AFJP? ¿Pensábamos que Aerolíneas Argentinas retornaría al manejo público?
En tiempos de triunfo hubo poca soberbia y mucha toma de riesgo, para poner por caso además de lo ya mencionado el lanzamiento de la propuesta de proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, que se tragara muchos políticos prometedores a lo largo de veinticinco años de democracia.
También es objetivo que la derrota electoral legislativa no alimenta titubeos, yo no advierto actitudes timoratas, ni claudicaciones o retrocesos, más allá de los rumores mediáticos acompasados por el frotarse de manos de los intereses corporativos.
No soy hombre de fe excesiva y menos a ciegas. Estoy viendo lo que voy creyendo. En la dificultad del tiempo hallo la certeza de la oportunidad, y en las notas de carácter del principal actor político de este tiempo, la viabilidad.
La fe es tan grande y parece ver tan bien que no tengo lugar para la duda.

* Tato Contissa es periodista, escritor, investigador, profesor titular de Periodísmo Crítico y Problemática del Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Tato Contissa, el miércoles, 5 de agosto de 2009 a la(s) 20:04 ·

Esquina

Ahora la espera ha perdido su contorno

El puño apretado no contiene nada

y una caricia aborta en el canto de mi mano

Dirijo los ojos a ninguna ausencia

allí dónde los siglos no reconocen nombres

y todas las mujeres son la misma

Es ese segundo en que la soledad te deja solo

Y nada puede evitar que te abandone

Las esquinas siempre han sido dobleces del futuro

Pero amenazan con ser otros caminos

Y se prometen para ser andados

tentadores e inseguros.

Apenas si peno mientras marcho…

Tato Contissa, el sábado, 13 de noviembre de 2010 a la(s) 9:50 ·

En ar en er en ir

Secar lo llorado para hacer desierto del olvido

y que todo importe un número perfecto de carajos.

Para que puedas sostenerme ponerte en la palma de mi mano

y hacer de la sombra un faro negro en medio de la tarde

Pedirle a Dios un descuento de oraciones

y que aleje a los niños de los pederastas.

Ungirnos de polvo y constelar de mirones las estrellas

Ser feliz en todas las instancias

Y si te faltara un verbo

si llegara a serte necesario una acto infinitivo

elegílo en tiempo y modo

confiá en mis hambres

y dejalo por mi cuenta.

Tato Contissa, el Domingo, 14 de noviembre de 2010 a la(s) 22:34 ·