Archivo de la categoría: Facebook

Andares compañeros

Yo no invito pero invito

a andar sin peros

compañera compañero

con el cansancio en ritmo

y el redoble de todos los pasos que se dieron.

Porque antes que nosotros estuvieron.

La marcha es ancha y el sendero angosto

como un desfiladero.

Son los riesgos de la historia

que se escribe sobre el suelo.

Me devoro los miedos mientras ando

y a todos los amores me los bebo

y solo necesito de tu marcha antigua

y contigua compañera compañero.

Marcha de  pueblo si las hay de viejas

de pueblo que no ceja y anda

cargándose los tiempos a la espalda

y cantando por delante de las rejas.

Libre de libertados conseguidas

por el amor y el imperio de la lucha.

Mucha libertad y digo mucha

porque decir toda no me alcanza

el pueblo avanza con la fervorosa furia de la vida.

Yo no invito pero invito a hacer destino

Necesito tus pasos marcándome la marcha

Compañera compañero sin demora

Miremos juntos y hagamos el camino.

Tato Contissa, el Martes, 18 de enero de 2011 a la(s) 0:33 ·

Descubriendo El Colón

Al colón!! Al Colón!! Así canta la tribuna popular consagrando lo que no nació sino a espaldas de lo popular…”El Colón”….. Y contra ese desprecio e invisibilidad institucionalizada igual, este pueblo generoso fue capaz de una admiración apropiada sobre algo que le era vedado…ajeno…impropio…. prohibido. La impronta de las patas en la fuente del 17 es siempre referida al revés, porque la irreverencia estaba instituida por las rémoras del país del centenario, toda vez que los cabezas no podían circular por las zonas “blancas” circunscriptas de la ciudad. La indumentaria era entonces la excusa para implementar el derecho de admisión a todos los paseos citadinos que habían sido construidos o remozados para el Centenario. De allí lo revulsivo de los descamisados.
La verdad es que la primera noticia de un artista popular que haya pisado el Colón es la de la Negra Sosa en los albores de la democracia recuperada.
Y la pregunta cae desde su peso no asumido…. ¿es el Colón un emblema de la argentinidad?….y de cual argentinidad? …la del centenario?…
En el centenario el proyecto de la Argentina pastoril y del modelo agroexportador satelital a la política británica en el mundo hacía su autoglorificación. La prensa, la escuela y la tribuna afianzaron la idea de eternidad de ese diseño.
Los fastos del Centenario fueron con todo el oropel imaginable. Esos festejos y su relato, constituyen la consagración misma del modelo político, económico y social de la “oligarquía vacuna”. Un país que alcanzaba el “éxito” sobre la base del fraude electoral, la democracia ficticia, y la resignación de un desarrollo propio al modelo económico de Gran Bretaña debía sostener y profundizar su sistema consagrándolo ritualmente.
Veinte años después, la indignidad y la pequeñez de ese destino pretendido se derrumbaban para siempre. En 1930 la el proyecto colonial queda sin destino y solo atina a colgarse de la mustia teta del imperialismo decadente en posiciones oprobiosas como las que emblematiza el tratado Roca-Runciman .
Es el Colón emblema de eso?
O la voz de las multitudes la ha puesto en un sitial de excelencia para todo lo que sea argentino motivo de orgullo? Al Colón!! Al Colón!! Para Gardel, Maradona, Fangio…Leloir… o ese del barrio que nos hace a todos los del barrio sentir que el barrio es una usina de talento y de belleza.
Y viste como son las cosas no? Una pregunta trae a la otra y así…a otra que no se pensaba podía ser preguntada…¡Es la argentinidad de mayo la misma que la del centenario? A cuál de las dos se parece más ésta, la de ahora, la argentinidad del bicentenario?…. una Argentina que se piensa para todos los argentinos y para Amèrica Latina.. ¿cuál es más al palo…para parafrasear a la Bersuit?
Y el Colón….a cual de las tres argentinidades le corresponde ser emblema?
Mucha pregunta para un país que, a veces, se tapa los ojos de banderas para no ver al país real.
Lo bueno de la Argentina de hoy es que es la que es…y se promete como hacía tiempo que no se prometía, ser la que queremos ( al menos las mayorías) la que debe ser.
Pero habrá que hablarlo…habrá que animarse a hablarlo…porque, mal que nos pese somos occidentales en una gran parte….y lo mismo indios…por lo que la palabra….desde el principio mismo del mundo, la palabra…es lo que nos va a salvar…
Por eso yo no iría al Colón hasta tanto no se me aclare de qué Argentina quiere ser emblema.

Tato Contissa, el sábado, 22 de mayo de 2010 a la(s) 15:05 ·

Desde una pampa de cruces

Trabajo dando mis impresiones sobre lo que ocurre en tanto cuento lo que ocurre, a mi manera, con mis miradas sesgadas y mis limitaciones y talentos. No transfiero realidades ni las impongo a las audiencias. Soy periodista, un trovador desafinado del siglo XXI. La profesiòn a la que adscribo a mutado a un hato de pistoleros que, con el taco de la bota puesto sobre el cadàver del periodismo, simulan la santidad donde hay prostituciòn, verdad donde mendacidad, justicia donde impunidad, abnegaciòn dònde mesquinos e inconfesables intereses.
Feliz dìa del periodista….sobre las cruces de su cementerio.

Tato Contissa, el sábado, 5 de junio de 2010 a la(s) 16:42 ·

Distracciones traicioneras

 Mientras de manera sibilina los voceros de los grupos económicos no se distraen en su afán de torcer el rumbo de a política argentina, una esforzada operación de sinécdoque conceptual se intenta sin éxito en un rincón del espacio kirchnerista. Lo mejor, en cualquier caso, es que la presidenta Cristina Fernández e Kirchner lleva la disputa importante (la primera) al centro del mundo y marca una distintiva comprensión de la crisis internacional y de la forma de enfrentarla.

Algunos referentes del progresismo con genética de izquierda decimonónica hacen verdaderas contorsiones en el esfuerzo por sintetizar el nuevo espacio político de la Argentina a partir de la muerte de Néstor Kirchner. El deseo de librarse de la incomodidad que les produce el peronismo nos ofrece la oportunidad de decir alguna cosa que nos parece pertinente para tener presente en esta hora, y para ayudar, porque todos esos esfuerzos y esas capacidades innegables hacen falta para otro propósito que es el de consolidar el proyecto en marcha.

La esforzada operación de sinécdoque conceptual consiste en un intento de reducir la nueva totalidad del espacio kirchnerista con el solo aditamento de ese sector del progresismo. Vieja idea de la parte haciéndose del todo.

Las referencias son inequívocas en este sentido, parece ser que la política de derechos humanos del gobierno,  y las inclusiones de causas de nuevas minorías son, en muestra de biopsia, prueba irrefutable de esta redefinición, y de la naturaleza resignificante de ese progresismo.

El peronismo no debería tener que  desempolvar sus fueros en estos territorios pero bueno es recordar que la incorporación de las mujeres al sufragio, la ley de divorcio, y otras extensiones del derecho político en la Argentina constituyen parte de su itinerario histórico. La expansión del derecho ha sido en los últimos 65 años obra pura del peronismo. Desconozco que existan organizaciones del tipo de “Putos socialistas”, “Putos comunistas” o “Putos radicales”, siendo que si han dado pruebas de valía militante los “Putos peronistas” quienes integran de manera protagónica el nuevo extenso paisaje juvenil del espacio kirchnerista. Desde esa definición política se acompañan a las organizaciones libres que las minorías sexuales se han sabido dar en el país.

En realidad resulta claro que este intento está buscando una solución para algunos intelectuales mucho más que para los propios hombres y mujeres del progresismo que ya están absolutamente consustanciados con el nuevo espacio. Siempre vivir es previo a cualquier decir de la vida.

Tener que encontrar la explicación de por qué el kirchnerismo no es ya peronismo, por qué el peronismo ha muerto con la muerte de Néstor Kirchner, por qué el progresismo ahora sí puede ingresar en el campo nacional y popular una vez hecha la limpieza conceptual del peronismo, es parte de la ingeniería de absurda abnegación que se despliega en estas horas.

La verdad es muy otra, el progresismo y la izquierda decimonónica le han aportado poco y siempre tarde al movimiento nacional y popular de la Argentina, con lo que no es de esperar que califique para factor dinámico en la transformación de un espacio político tan central. Pero advierto que no es posible prescindir de ellos, porque el kirchnerismo es este momento actual del peronismo, o si se quiere, la actualidad del movimiento nacional y popular, y estos sectores son parte integrada y requerida del kirchnerismo.

Pero podemos sacar provecho del observar estas razones y estos esfuerzos, porque lo que se busca muchas veces en nuevos lugares se encuentra acuñado en el espíritu histórico del pueblo. En primer lugar decir por qué razón el peronismo es generalmente incómodo en una descripción que agregue algo a su consabido ser “el hecho maldito de la Argentina burguesa”.

Los intelectuales en general y los intelectuales progresistas en particular saben que el pringue peronista te relega en la cátedra, te quita de la prensa reputada, te confina a suburbios editoriales y te desmejora la reputación académica, científica y profesional. Los intelectuales peronistas no somos aceptados como serios, aunque le hayan dado muchos de ellos al país lo poco de pensamiento genuino que se generara en el siglo XX, y esto en virtud de la sistemática persecución, ocultamiento y negación que el establishment cultural de la Argentina le ha practicado desde 1955 hasta el presente. Muy pocos obedientes a la máquina de disciplinar de ese establishment se terminan revelando, como digo poco y tarde, pero al menos al fin. Caso emblemático de estas rebeliones es Ernesto Laclau. Otros, como Nicolás Casullo han oxigenado a toda una generación que quería pensar por sí misma y situados como lo ordenaba la reveladora doctrina de Rodolfo Kusch. Pero en general, la subordinación era el tono de la melodía y el peronismo como fuente de pensamiento o lo que colindara con él debía ser relegado a la categoría del graznido.

Más estos son tiempos diferentes. Cuando comprobamos que la derecha argentina sufre pauperismo intelectual y que apenas supera la tilinguería de un Rotzinger, o el balbuceante discurso prepolítico de Macri podemos afirmar que lo único con lo que cuenta el país como pensamiento proyectado es lo que puede ofrecerle el campo nacional y popular. De manera que para que perder el tiempo en una discusión endogámica innecesaria?

Por qué importa hacer esta aclaración? Porque el conservadurismo no duda jamás en disfrazarse con las ropas de los movimientos populares, y mientras algunos se distraen en la búsqueda de perfecciones teóricas, estos grupos apelan a la estética para, apoderados de la apariencia, restaurar el orden conservador rediseñado a partir de 1976. Lo hacen groseramente, porque han perdido el estilo. Lo que no han perdido es la conciencia clara de sus propios intereses que siempre van a contramano de los intereses de la Nación.

El que se distrae pierde, hace perder y sin querer, traiciona. No nos podemos distraer.

Tato Contissa, el Lunes, 10 de enero de 2011 a la(s) 14:06 ·

Domingo K, Lunes P

La lucha después del voto

El domingo voto K para que desde el gobierno se hagan cargo de que no sólo hay que hacer presente al Estado ausente, sino que hay que desarrollar políticas formativas de recursos humanos desde las universidades nacionales para que ese Estado se nutra de manos y cabezas eficientes para el proyecto nacional. Los voto y los obligo.

El domingo voto K para que terminen de darle vueltas al plan energético y lo pongan a jugar en esa idea de país dónde nadie se quede afuera de la producción, del consumo y de la vida.

El domingo voto K para que liberen la palabra pública del corsete que le han puesto los grupos concentrados, más allá de los negocitos que algunos ranfañosos de ese mismo gobierno tienen con los “hadades” y los “clarines” de este país cuasi silenciado. Los voto y los comprometo a la Ley que reemplazará a la de la dictadura y a la que SOLO ESTE GOBIERNO se animó a presentar.

El domingo voto K para que hagan la reforma impositiva, graven las transacciones financieras, bajen el IVA y hagan de la imposición una herramienta para el diseño del modelo productivo de la Argentina en función de la región. Los voto para que se alejen de las influencias de los amigos de ocasión que cantan como las sirenas desde los riscos de los noventa.

El domingo voto K para que la Argentina no pierda el sendero emprendido en 2003 y profundice y acelere la transformación, es decir para que se termine con la tibieza de los tibios, las mezquindades de los mezquinos, y las avaricias de los oportunistas, y para que jueguen los hombres y mujeres realmente comprometidos con el proyecto nacional y popular.

El domingo voto K para derrotar a los que ya fracasaron y se esconden detrás de la desmemoria y de los afeites mediáticos. Pero el lunes empezamos la lucha contra los que frenan desde adentro lo que no posible, ni justo, ni decente demorar más.

Tato Contissa, el jueves, 25 de junio de 2009 a la(s) 21:13 ·

El mandamiento número once

Si vos sos Rey le podés pedir a un presidente que se calle, si sos un ex astro de la Fórmula Uno exigir que una candidatura a la primera magistratura de la Nación sea depositada a plazo indeterminado en el medio del orto, si sos Maradona podés pedir la continuidad de un servicio que, ignorábamos, le estaba brindando una parte de la prensa periodística argentina.
¿Interpreto mal? Si. Claro que interpreto mal, pero interpreto con el mismo nivel de capricho con que el sistema mediático aún concentrado de la Argentina la emprende con cualquier hecho de este presente público que llamamos actualidad.
Podría, en ese mismo temperamento, haber preguntado porqué en el tiempo en que Dios le ordenó a Noé la construcción del arca no hubo el escándalo de ahora, cuando en afán de metáfora le pide a la prensa continuidad de sexo oral.
Así las cosas de la locura.
Sí señor.
Tanto empeño en forzar la realidad, en divorciar los relatos de la vida de la vida misma nos trae a estos barrios linderos a la esquizofrenia. Cuando cualquier nimiedad es considerada escándalo, cuando los verdaderos escándalos son reducidos a nimiedad, cuando se le pide a las formas que hagan el papel de fondo, cuando se pretende que lo que no es sea a fuerza de sólo repetirlo, llegamos a estos arrabales.
Todos los días, paradójicamente organizado, el “caos” se hace puntualmente presente en la ciudad de Buenos Aires para que la protesta social se convierta en una noticia del tránsito, con vistas a hacerse pronto parte de la meteorología.
Cada mañana un obispo será la preocupada voz social de la pobreza que enmudece ante el salvajismo que las patotas de la UCEP le dispensan a centenares de argentinos en situación de calle.
Cada día se le ofrecerá a nuestra cultura cívica un compendio de los más grandes éxitos de Macri, De Narváez, Fernando Iglesias, Moria Casán, Susana o Mirtha.
De tanto en tanto, como para cumplir la cuota, un intelectual de fuste como Marcos Aguinis (largamente logrado en la excelencia del mal escribir) horadará la piedra con la brutalidad de la nadería, el lugar común o la ramplonería autoglorificada. En tanto, y por imperio de esa misma brutalidad, José Pablo Feinmann y Nicolás Casullo deberán fregarse, el cuerpo uno y el alma el otro, para quitarse las “K” que la tinta mediática les pringa con pertinacia y frenesí.

Ocurrirá también, con un ciclo diario de oportunidades, que el racismo y la discriminación invadirán los ojos de nuestros hijos sin que ninguna puerta “Pentágono” impida su violencia. Así los “negros de mierda” se multiplicarán en muchas bocas casi al ritmo en que crece la impiedad y el riesgo de la disolución social, consagrado por la misma pantalla que te vende el champú con el lavado de cabeza.
Travestis sexuagenarios con menos glamour que la presentadora de noticias matinal de América 24, junto a periodistas andróginos y animadores vestidos de clown ofrecerán diariamente una crítica de valores morales con estudios de campo hechos tras bambalinas o en los recónditos pasillos que conducen a los camerinos. Todo así, sin solución ni piedad en la continuidad, alternando acrobacias de caño con cámaras ocultas en restoranes, o improvisados micros porno logrados con cámaras digitales de celulares, integrando el llamado periodismo de espectáculos de la televisión.

Maradona es para mí el mejor jugador de todos los tiempos, tal vea sea el peor técnico, no lo sé, pero si sé que es un hincha más. Y en ese sentido ayer cantó lo que cualquier hincha “Yo soy del rojo no me importa lo que digan…el periodismo…la policía…” poniendo a ambos en un mismo rango de desprecio.
Estará mal, bien….no importa, porque la moral pixelada de las pantallas no tiene de dónde tomarse para justificar ni una sola palabra sancionatoria, y en ese sentido tendrá que obedecer a los designios de Dios y cumplir eternamente la metáfora: seguir chupando.

Tato Contissa, el jueves, 15 de octubre de 2009 a la(s) 18:58 ·

El mar por ver o el barco de los Ajusticieros

Perdón el neologismo. Sucede que en esta Argentina enloquecida de las palabras no encontré ninguna que no estuviera chocada contra la realidad. Los que vivimos de hablar pedimos un impuesto al chamuyo, una producción que en nuestro país es tan rentable y dañina como la soja.
Los partidos políticos son hoy apenas pichoneras que enmarcan los destinos individuales de la clase política más degradada de la historia de la Nación, la misma casta que tiene apenas maquilladas sus heridas del naufragio del 2001, un maquillaje a base de desvergüenza y que cuenta con la luz escasa de las amnesias de muchos argentinos.
Las orillas del presente nos muestran una extraña arquitectura, que semeja un edificio pero que sólo es un apiñadero de maderas, equipajes y velamen inservible que la marea ha amontonado con desgano y a capricho en las impávidas arenas del país sobreviviente: Morales, Carrió, Gil Lavedra, Bulrrich, Rodriguez Saa, Cavallo, nombres que son parte de la pila que parece hacer cimiento en las bases más podridas del mamarracho arquitectónico: Menem, Duhalde, y el fujimorismo de los devenidos como Macri o De Narváez. “Fredo” Macri, el hermano atontado de la familia y un ejemplo cabal de como la estupidez navega en la Argentina las mejores corrientes de su historia de patetismo. Es el barco de los ajusticieros, un barco destinado a no destinar, un remedo naval que no puede navegar.
Pero el paisaje tiene más, junto al bodoque se halla el muellecito que la Argentina supo construir con los cañizares de la esperanza y que es el espacio político que parió un gobierno…o dos. Los veleritos costeros que tiene el muellecito se están acostumbrando a ganar mar abierto y eso preocupa a los habitantes del bodoque. Aerolíneas, recuperación del sistema previsional, asignación universal por hijo, ley de medios, expansión de la inclusión previsional, y lo que se promete si nos liberan los brazos para seguir remando. Es que el país tiene pueblo marinero.
Hay una coincidencia de intereses diversos: las pequeñas y mezquinas vanidades, el ejercicio de la locura y los intereses antinacionales (que son los intereses de los de adentro) que oscurecen el cielo.
Por esa diversidad de razones quieren el ajuste a pasar la segunda canaleta y empezar a navegar las aguas que conocimos a mediados del siglo pasado. Estamos a pocas brazadas de la gran decisión.
El mar me angustia porque soy un generoso de corazón pequeño. A veces me entra tristeza y otras veces desazón, como dice Atahualpa, pero me sobreviene, como a todos, ese aliento de lo colectivo, que estará estos días en las calles hinchando las velas del futuro.
Apenas sé nadar pero me pone valiente saber lo que dije: el país tiene un pueblo marinero.

Tato Contissa, el Martes, 9 de marzo de 2010 a la(s) 21:26 ·

El previsible caso del Dr. Vargas y Mr. Llosa

Una literatura espléndida la del Dr. Vargas, de cabo a rabo, para no ponerse puntilloso cuando lo peor de Vargas es siempre mejor que lo mejor de muchos. Desde las Narraciones de El Jefe…(recuerdo especialmente “Día domingo”) hasta El sueño del Celta, demasiado criticado por razones extrañas a la calidad de su pluma…que sigue siendo buena cincuenta años después.

Lo de Mister Llosa es otra cosa, sobre todo esa modelación de ”Reader’s Digest” del tipo de “Desafìos de la libertad” con el que posicionó promediando los noventa lo que ya había delatado en los ochenta de diversas maneras.

Así como es sorprendente el engarce del relato del Dr. Vargas, es de ramplón y previsible el, digámosle ideario, de Mr. Llosa.

Tampoco debe ser bueno en el fútbol o en la cocina, uno tiende a imaginar.

Es cierto que para reaccionario y buena pluma nos quedamos con Borges, pero el Dr. Vargas es muy bueno, demasiado bueno como para dejarse llevar por la diatriba inconsistente de Mr. Llosa.

La derecha argentina quiere trasladar el prestigio literario del Dr. Vargas al valor político de la palabra de Mr. Llosa, y quizá lo esté logrando un poco por la inocencia y otro poco por la desorganización de los intelectuales del pueblo argentino que, quede claro, no son todos los intelectuales argentinos.

Tal vez, como muchos son parte del gobierno, deberían delegar los posicionamientos a quienes tengan las manos más libres. En ese sentido hay que actuar más como la derecha del mundo, que se abroquela, se une, se  unifica, para convertir sus pobrezas ideológicas en verdades universales.

De cualquier manera en este caso poco enojoso e inflado de la crítica a la invitación recibida para la apertura de la Feria del Libro hay alguna cosita que decir.

El problema que se le abre a los organizares de la feria del libro es que han invitado a la apertura a Vargas Llosa, es decir al Dr. Vargas y a Mr. Llosa. Y está claro que por la naturaleza del acto, no pueden ir los dos.

Tato Contissa, el miércoles, 2 de marzo de 2011 a la(s) 14:19 ·

Hinchazones

“Pedraza está ahí nomás de Moyano y, por ende, ahí nomás de Cristina”. Jota Lanata.

Entre el 83 y el 89 se fue hinchando de inteligencia, más como la inteligencia debe crecer acompañada de otras encimas humanas que no se desarrollan en cuerpos con espíritus mezquinos, Jota Lanata se hinchó entre el 89 y el presente en sola pelotudez.

En tiempos de pobreza intelectual esas hinchazones parecen gordura, en tiempos de resuperación y recuperación del pensamiento social la inflamación solo ofrece la patética imagen de su tumefacción.

Tontera amoratada, silogismos elementales, veleidades resentidas, berrinches y envalentonadas de sets televisivos es lo único que ofrece este pobre fantasma de lo que alguna vez se prometió ser y jamás llegó a ser.

Me apena más una generación de pavos en cohorte que hoy se asombran de los que se supone es un cambio, una transformación, una  degradación en el caso más extremo. La verdad es menos sabrosa siempre, Lanata es un fraude, la falsificación de una ilusión colectiva de clase media, un porteño europeo más allá del bien y del mal, un irruptor en transgresión creciente, pero por todo ello y en consecuencia un tipo que, a pesar de las apariencias, es más boludo que gordo, más inútil que nocivo, más funcional que insurgente.

Ahora, lo que se dice daño…daño…es incapaz de hacerle daño a nada.

Porque de nada es gordo e hinchado de pura nada.

Se verà que no discuto el epìgrafe que encabeza este comentario. Es que a las hinchazones hay que ponerles hielo y a los hinchados…pena.

Tato Contissa, el Lunes, 25 de octubre de 2010 a la(s) 22:19 ·

 

 

Esquina

Ahora la espera ha perdido su contorno

El puño apretado no contiene nada

y una caricia aborta en el canto de mi mano

Dirijo los ojos a ninguna ausencia

allí dónde los siglos no reconocen nombres

y todas las mujeres son la misma

Es ese segundo en que la soledad te deja solo

Y nada puede evitar que te abandone

Las esquinas siempre han sido dobleces del futuro

Pero amenazan con ser otros caminos

Y se prometen para ser andados

tentadores e inseguros.

Apenas si peno mientras marcho…

Tato Contissa, el sábado, 13 de noviembre de 2010 a la(s) 9:50 ·