Archivo de la categoría: Facebook

Intuición

No tengo ni llego al verbo que te tiene y no hay calle que me acerque

Sé que ese rincón tuyo es arco de mi esquina

Y que estos gestos tirados al aire andan buscando tus perfiles

No sé mucho más que eso

Que es todo lo que puede saber un beso que se sabe prometido

Venido del imperio y del vigor de la vida

Una perfección se tensa agazapada

Y sin saber tu nombre te hace amada para ser querida

Y espero

Con el alma quieta

Con la boca herida

Tato Contissa, el Viernes, 19 de noviembre de 2010 a la(s) 22:35 ·

La guerra de los cerdos

Bioy pintó la paranoia sufrida en el umbral de la vejez que produce la turgencia cercana de lo joven. Alguna vez sentimos eso. Después la vida, con sus promesas a cumplir que suelen cumplirse, desmiente la ferocidad de tales amenazas. Pero el relato y el atavismo quedan.

Quiero advertirles a los que pasamos los cincuenta, y a los de menos que no son sujetos ajenos a la mentira: hay un hato de hijos de putas que están envileciendo el simbolismo de lo joven porque, rendidos al sistema, lo perciben como un peligro y una inminencia de cambio. Estan en la TV, principalmente…C5N o TN…o América TV…no importa…están en todos lados.

Para ellos, no hay pibes militantes, pintores, poetas, laburantes, delegados, cirqueros, artesanos, músicos, diletantes, albañiles, vendemedias…solo hay pibes en pedo a la salida de los boliches.

Maldita mil veces la madre que los parió. Los mataron en los setenta…los hacen desaparecer de la realidad con virtualismo mediático en estas horas en las que sus seres nos son tan necesarios.

Cerdos…de una guerra que van a perder a favor de lo jóvenes que nos ponen los jóvenes de este tiempo nuevo de la Argentina.

Tato Contissa, el Viernes, 24 de septiembre de 2010 a la(s) 0:40 ·

Los ellos y nosotros

Para ellos la vida es una carrera contra su vacío y esa terrible carencia de no jamás saber en qué consiste la esperanza. Para ellos, la alegría es siempre a expensas de la tristeza de otro. Para ellos el triunfo vale porque hay otro que ha sido derrotado. Para ellos la alegría la tristeza la esperanza o la desesperanza son un número de color sobre una ruleta miserable de emociones y paupérrima de nobleza.
Tan mierda son que nos han puesto en el límite. Ahora sólo vale ser campeones del mundo, igual que sólo vale que en la Argentina logremos la revolución y transformación que nunca se dio en toda la historia…y ni aún así…Si lográsemos producir la transformación que logró el peronismo también la negarían, fingirían demencia, la ocultarían. Así es esta mierda que ha logrado su único triunfo…obligarnos a lograrlo.
Ay Diego! Ojalá que lo logres!…porque entonce sì que esta odiosa condición a la que han sumido a tantos argentinos la va a tener bien, muy bien adentro.

Tato Contissa, el Lunes, 14 de junio de 2010 a la(s) 15:59 ·

La victoria del río

 El río tiene, con ser muchos, todos los colores necesarios. Se mueve entre extrañas alegrías, pesares a la altura de los ojos, y canciones flameando de banderas.

La muerte, en tanto, tiembla en el cajón cerrado. Sabe, porque ya ha sido mil veces derrotada, que esa multitud viene a vencerla y a quitarle esos despojos que apenas ha podido retener por unas horas.

No la consuela sentir la carne corromperse, porque esas voces le gritan al cuerpo y lo estremecen, infundiéndolo de gestos vívidos y de antiguos movimientos. Las manos hachando el aire, los ojos mirando unos metros por encima del cielo, las voces engarzadas en toda la música posible.

La muerte, esa allí apostada y toda la otra muerte que es la muerte misma, tiembla en el tremolar de esa carne vivada por las multitudes, porque la memoria de otros muertos vitoreados le advierten que está siendo acechada por la historia.

Esos que pasan a su vera, tan cerca de su ser inexorable y tan alejados -sin embargo- de su garra, se parecen absolutamente a la continuidad humana de la historia.

La historia, una jurisdicción en la que la muerte no tiene derechos y sólo se limita a ser una nota de relato y el gesto pequeño de la vuelta de página. Allí, en la historia que anda, la muerte no tiene facultades, es apenas una pobre carroñera llevándose jirones de nada a su guarida sin memoria.

El río no cesa, y hace pesar esa insistencia en la quejumbrosa osamenta de la parca. Ese muerto se prolongará en otras vidas en una sucesión que solivianta el sueño de la eternidad humana.

La trascendencia es la ensoñación de esos animales ingenuos que somos los hombres y las mujeres de la historia.

Poseedores de un carácter común y un oído especial para las causas trascendentes, ese río se llama pueblo. Hay más aguas nuevas en el curso de tanta agua, es mayoritariamente joven la Argentina del río.

Una mujer posa su mano sobre ese cauce dolorido una y otra vez. Se moja en ese amor y se unge. Se hace cargo del dolor ajeno con la sola autoridad de su dolor.

La muerte está sitiada, acorralada entre esa mujer y el río, apenas un corifeo miserable ensaya cocoritas desdeñosas desde algunas mezquinas pantallas muy alejadas de la plaza.

La muerte no consigue ayuda, ni aliados, ni custodios, ni nada. El portento del río y esa mujer son demasiado para su gris menester. Un alma más que se queda en el río, piensa, un alma más para la historia, sabe.

Se aleja a sus otros trámites caminando hacia el otro río, disimulándose entre los afligidos corazones que mojan las orillas de la plaza.

La noche llega para que sea más bella la luz reflejada en ese obstinado río de amor. Amanecerá, más seguramente que nunca.

Ahora llueve.

Llueve, llora, el cielo llueve, el pueblo llora. El que sabe llorar sabe limpiarse los ojos para ver mejor el futuro. El río ha ocupado el centro de la historia.-


(Publicado por la Agencia Telam)

 

Tato Contissa, el sábado, 30 de octubre de 2010 a la(s) 12:42 ·

Las cosas que dije en medio del silencio

Esto es de 2002. El Juego del Ahorcado. Ediciones Corregidor. Hoy con lo de Papel Prensa a la luz, esto parece apenas penumbra.Pero entonces!!…

             *                                  *                                  *

Puede decirse que, históricamente, las relaciones que los servicios de inteligencia tienen con algunos medios y hombres de prensa en particular son más y mejores que las que ostentan las propias dependencias de gobierno destinadas a formalizar esas relaciones: secretarías de prensa o de comunicación, departamento de relaciones institucionales, voceros, etc. Esto es así en el mundo, fue así en todo el mundo, nada hace prever que cambie demasiado en el futuro.

            En la Argentina del último tercio del siglo XX esta institución de uso, sin embargo, merece una lectura diferenciada. Digamos, desde Onganía, las dictaduras y sus programas de transferencia financiera utilizaron eficientemente estas relaciones especiales de los servicios de inteligencia con la prensa y/o las empresas mediáticas de una manera tan íntima que prácticamente esos medios y voceros se habían convertido en la avanzada de acción psicológica de esos intereses sobre la sociedad.

            Por otra parte, estas relaciones generaban un campo difuso dentro del propio campo periodístico, dado que la zona de contacto de ambas actividades ( la periodística y las de inteligencia) se volvía francamente lábil y corrediza.

Quien más quien menos que haya realizado alguna tarea periodística en medios de importancia ha recibido alguna vez una sospechosa sugerencia o una indicación sorprendentemente interesada. Quien más quien menos ha advertido conductas demasiado heterodoxas de algún que otro compañero o sentido alguna presión venida de lugares extramediáticos por una vía intramediática.

            Rara vez, no obstante, los periodistas denuncian o publican estas situaciones y mucho menos hacen referencia a las harto conocidas relaciones que notorios hombres de la prensa, especialmente la electrónica, tienen con las viejas estructuras de los servicios de inteligencia del Estado y de las Fuerzas Armadas.

            El origen de esas relaciones puede ser variado. El más honesto resulta de la necesidad de establecer códigos entre los periodistas y sus fuentes. Cuando los servicios apelan a ese requerimiento de familiaridad que los reiterados contactos producen se empieza a tejer un vínculo que termina casi irremisiblemente en la identidad de las actividades. Los casos más extremos son aquellos consistentes en  la directa inclusión de servicios activos en el interior de los medios, pero estos casos son prácticamente imposibles de comprobar. Una profesión tan aluvional como la periodística descalifica cualquier intento de determinar quien y por qué razones es auténticamente periodista.

            Pero si se los mira bien se los registra fácilmente.

                 *                                  *                                  *

            Eduardo Feinman acaba de atender su celular. Está sentado en el extremo izquierdo del sillón compartido por los invitados de los almuerzos de Chiquita Legrand. A la derecha de su pantalla, señora.

Con la mano derecha hace sordina para que su decir en la comunicación telefónica no sea tomado por el boom. Están en el aire. La conductora se sorprende y poco amiga de las situaciones informales frente a las cámaras interroga con la mirada al periodista que cierra su celular.

–         Está confirmado Mirtha. Me acaba de llamar el Comisario Galíndez y se sabe que el piloto acaba de fallecer.-

Se trata del famoso caso del avion de LAPA que nunca alcanzó a despegar del aeroparque Jorge Newbery.

–         Bueno – terció indignada la Legrand – pensemos que este programa lo están viendo seguramente los familiares. Así que…por favor…-

                 *                                  *                                  *

En agosto de 1999 se estrenó en el cine Cosmos la película Padre Mugica que poco tiempo después recibiera el Cóndor de Plata como la mejor realización de cine documental del año.

El trabajo cinematográfico traía desde el oscuro fondo de esos tiempos turbulentos una figura carismática que más crecía a medida que se exploraba en su humanidad. Si la sociedad tenía posiciones tomadas respecto de esa figura, eran más el resultado de las acuñaciones de la época en que fue asesinado que de un conocimiento real. Mugica afloraba así como un ícono  de la causa religiosa por los pobres y desde allí como un militante político forzado por su propia fe.

Pero el dato más destacado del film es el referido a la autoría del asesinato. Desde mayo del ´74 y hasta el ´75 y con posterioridad durante toda la dictadura con origen en marzo del ´76, los servicios de las fuerzas vinculados a la inteligencia de la Triple A generaron la especie muy difundida de que Montoneros, ante la reprobación de Mugica respecto de la continuidad de la lucha armada durante un gobierno democrático, había entrado en una fuerte confrontación con el sacerdote. La versión indicaba que, por esa razón entre otras, Montoneros había matado a Mugica.

Jamás el rumor fue desmentido oficialmente ya que, por otra parte, jamás fueron oficialmente determinados los nombres de los asesinos.

En el film, y a partir de testimonios directos, no sólo se demuestra la inconsistencia de esa versión sino que además se señala que la misma es una evidente operación de los servicios, en ese momento a cargo del lopezreguismo, en un intento de generar conflicto entre la organización armada y los numerosos grupos periféricos a la organización. La operación  lograba, al mismo tiempo, alejar la sospecha social que la muerte hacía caer sobre la figura de José López Rega.

La película Padre Mugica fue más concluyente aún. Desde esos testimonios se presentan los nombres de los autores y su vinculación con la Federal y Prefectura aclarando que “las prestaciones” como ese asesinato y el de Rodolfo Ortega Peña, se hacían por cuenta y orden de la Alianza Anticomunista Argentina.

Más allá de la precisión de los nombres lo que quedaba claro era que ni Firmenich ni nadie en Montoneros había mandado a matar a Mugica y que los asesinos habían salido de esa tríada que relacionaba los servicios de inteligencia con los grupos especiales y las fuerzas de seguridad.

A los diez días del estreno, un apresurado informe sobre “el caso Mugica”, cuya estructura principal remedaba la del documental, fue difundido en el programa Memorias que produce y conduce Samuel «Chiche»”Gelblung. En el informe, casi sin testimonios, con un abuso de la narración en “off” y una desprolijidad inusual en los de su tipo, vuelve a presentarse la tesis de la autoría montonera del asesinato del malogrado sacerdote.

El peso de estos datos convierte una pregunta que se mide inicialmente maliciosa en una interrogante casi ingenua: ¿ de qué Fuerza, de las tantas que hay, saca Gelblung su musa inspiradora?.

                *                                  *                                  *

–          Se estrenó una película que hace referencia al Padre Mujica- dijo Julio Lagos con una voz que no resulta hoy tan cálida y aplomada como durante su encumbrado tiempo radiofónico en Belgrano.

–           Mujica es el cura que mandó a matar Firmenich? – interrogó a alguien que no vemos, que no oímos responder, que no está.

La pregunta que responde es el mejor método de interrogatorios que Lagos conoce. Tal vez un vicio profesional. De cualquiera de sus profesiones.

                 *                                  *                                  *

“El mejor homenaje que los periodistas le pueden hacer a José Luis Cabezas es ser mejores periodistas, investigando más y más alto, indagando con la misma severidad las sospechas sobre el presidente que las que pesan sobre el simple concejal. Durante el mortífero gobierno del General Videla, para dar una falsa idea de libertad, se le permitía a los diarios criticar a funcionarios municipales, secretarios de Estado y ministros civiles. El intendente Cacciatore, por ejemplo, era uno de los chivos expiatorios con que la prensa limpiaba sus culpas por no informar sobre las atrocidades de generales como Suárez Mason y Bussi o almirantes como Massera. Los vicios se incorporan, Grosso, por ejemplo, fue el Cacciatore del comienzo de Menem.”

El párrafo pertenece a una nota editorial de la revista Noticias del 1ro de marzo de 1997 bajo la firma de Jorge Fontevecchia.

Si nos despojamos de la interpretación deducible sobre la inocencia o culpabilidad de los mencionados Cacciatore y Grosso nos queda un mecanismo social – mediático con su impudicia al descubierto.

Pero Fontevecchia creo, comete un error de interpretación tal vez por una generosidad corporativa que yo no tengo. En realidad la prensa del proceso no limpiaba sus culpas por no informar las atrocidades de ocurrencia diaria en esos años oscuros de la historia del país. En realidad este accionar era absolutamente funcional a las mismas atrocidades cometidas.

La realidad construida por los medios reemplaza a toda otra realidad, porque las audiencias sólo pueden asumir una y solo una realidad como posible. Es por eso que, todavía hoy para muchas personas a las que no les tocó vivir directa o indirectamente el clima de atrocidad, lo que se le desinformara por los medios entre 1976 y 1982 es tan o más verdad ( el que golpea primero golpea dos veces) como lo que se le informara por los medios desde 1983 en adelante.

Si a eso le sumamos que muchos de los informadores estaban, están y estarán en carácter protagónico en las pantallas de la televisión, no hay dudas de que la asunción de la realidad es un asunto electivo por parte de las audiencias.

Con respecto Grosso queda claro que, según la interpretación de Fontevecchia que comparto, sirvió para purgar un proceso de corrupción creciente  y que recién comenzaba a expresarse en su versión mega. Sólo agrego que, además, servía de válvula de descompresión a lo que ampliamos en otra parte: la construcción social – mediática del político como “judío” contemporáneo.

 

Tato Contissa, el Domingo, 10 de octubre de 2010 a la(s) 13:28 ·     

Las flores caen desde los balcones altos

Las flores caen desde los balcones altos
sobre la marea aindiada de cabezas que llevan tu cuerpo asesinado
No unen al cielo y a la tierra
sino a toda la tierra desunida.
No proclaman nada ni auguran homenajes,
simplemente te lloran como algo inevitable.
Como si fuese tu muerte cosa de la muerte
Como si fuese tu vida cosa de la vida.

Saben y no saben.

La herida
en el costado del pueblo
humedece el ancho de la calle gorila
Y arrastra las pequeñas soberbias hasta las bocas de tormenta
que se atragantan de esta otra miseria insoportable.

Brilla la pena en las mejillas blancas
Ensombrece el dolor en las pardas mejillas

Todo brilla
aunque el sol no fulgure
Aunque el día no arda tus ardores.

Dentro de la caja
el fracaso de los sicarios viaja
Fuera de la caja
las manos que te portan y los ojos que te mojan
te hallan con tu vida dispuesta y tu batalla.

Donde acaba el cemento están veredando tus pasos incesantes,
tu sotana, tu camisa obrera y tu alzacuello
tu bella carcajada de campana.
Vanas las balas que no te detuvieron
y que habrán de buscarte en otros cuerpos
infundidos de tus ganas.

No son tus restos perforados de infamia lo que llevan
Es tu soldado dispuesto a no quitar la vida
y a ofrendarla en gesto.
Es eso perforado y que aún ofende lo que llevan,
es tu mejilla inerme
abofeteando a la Argentina de los ojos secos.
Tato Contissa, el Martes, 11 de mayo de 2010 a la(s) 12:30 ·

 

Lluevellora

Llueve un agua diseminada y vencida en la ciudad
en la plaza de los balcones y asambleas
tras los puentes que llevan al subsuelo de la patria
de gringos parias y de indios obreros industriales
Llueve llora ese país con la memoria intacta
Hay un dolor de orfandad
otro de pena
Uno de quenas disfónicas y otro de bandoneones derrotados
Un dolor de incertidumbre y otro en desgarro
el barro de la historia amasa mansamente
con lágrimas la tierra bendecida por sus hijos
Y la garganta múltiple del pueblo
canta tu nombre para siempre.

Tato Contissa, el jueves, 1 de julio de 2010 a la(s) 18:14 ·

Lo que no puede ser peronista

Decididos a no achicar el espacio polìtico del pueblo los compañeros del face a instancias de los NDM han realizado una definición muy contundente de lo que NO PUEDE SER EL PERONISMO. Me tomé el atrevimiento de desestimar algunos de los tópicos porque francamente entraban en contradicción con otros (por ejemplo: si el peronismo no es sectario no pueden dejarse afuera a la gente de River por su sólo ser, argumentado sobre un solo ejemplo además. Aceptemos esta broma perucobostera como lo que es…una broma).

También quité algunas categorías por ser demasiado difusas – Amargo – Pecho frío – son rasgos de carácter en última instancia que dicen demasiado poco respecto de lo que se pretende aquì. Para finalizar tomé algunos otros ítems y los sinteticé (de manera arbitraria e inconsulta pero de buena leche) a los efectos de hacerlos más precisos ( caso “pelotudismo en discusiones sobre ídolos de la zurda” que lo extendí a : El peronismo no puede ser ingenuo ideológicamente.

En definitiva nos quedó lo que sigue (siempre sujeto a nuevos tamizados y por supuesto a inclusiones)

El peronismo no puede aceptar nada que vaya en contra de sus tres banderas fundamentales: Soberanía política, Independencia económica y Justicia Social.

(Aquì queda incluida la imposibilidad de que el peronismo acepte recetas coloniales, políticas de destrucción laboral, o leyes que favorezcan la desigualdad social.)

El peronismo no puede ser contrarevolucionario porque sigue vigente que “será revolucionario o no será nada”.

El peronismo no puede contravenir tampoco sus dos cometidos fundamentales: la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria. (Aquì queda contenida la cuestión de la soberanía y el objetivo espiritual del quehacer de la política garantizando la educación pública, la salud pública, la protección de los niños y de los ancianos)

El peronismo no puede ser ideológicamente ingenuo. Las utopías son orientadoras siempre y cuando no inmovilicen por su imposibilidad. Los personajes de la historia no son perfectos, ni los propios ni los ajenos. El enemigo es artero y criminal, no se lo puede combatir con ingenuidad.

El peronismo no puede tolerar otro privilegio que no sea el de los niños. ( Por eso no será simpático a los sectores oligárquicos dominantes que fundaron la Nación en función de sus privilegios)

El peronismo no puede resignar el rol del Estado en la regulación y el equilibrio económico y social de la Nación y en la defensa del patrimonio colectivo de los argentinos.

El peronismo no puede ser antidemocrático porque su esencia es la representatividad popular.

Como puede apreciarse, si aplicamos estos principios a muchos hombres y mujeres que se dicen peronistas veremos que no lo son…y…lo curioso, que otros que se dicen no peronistas estarían incluidos e incorporados al espacio liderado hoy por la compañera CFK.

Lo que se avecina es, entonces, definir con precisión la ruta y los compañeros de camino en un año tan crucial como el que ha comenzado….Y CREO YO (MIREN QUIEN LO DICE)  QUE TENEMOS QUE SUSPENDER TODAS DISCUSIONES INUTILES CON LOS COMPAÑEROS DEL PROGRESISMO DENTRO DEL ESPACIO.  Cristina está muy bien, pero no nos sobra nada y hay mucho por disputar de aquí a octubre.

Tato Contissa, el miércoles, 12 de enero de 2011 a la(s) 13:50 ·

Lo Tercero

Esto es un fragmento de «Salven a Clark Kent» Exhortaciones ante la muerte del periodismo. Publicado en 2005 por Corregidor.

≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍≍

-Pero y entonces ¿quién? – se angustió María, con esa angustia abismada y enferma de vértigo que se le sangraba en la pregunta.

Habían sido muchas horas de discusión. Cuando ya las ganas de discutir porque sí se habían cansado, y de los que quedaban y no habían hecho de esa reunión una sesión de terapia, la mayoría entendía que se había dicho alguna cosa, algo recordable, algo de esa materia inusitada e infrecuente que dicen son ladrillos de la memoria venidera; cuando eso empezaba a ocurrir, a María le había entrado la cosa de la sed de definiciones. Quería “al pan pan…” cuando ya el vino había sucumbido.

– Caparrós y Lanata – tiró Arí con la convicción de quien tira al boleo desde la mitad de la cancha.

            – Caparrós y Lanata – repitió cuando vio que el pelotazo teórico se le iba pegado al banderín del corner.

            Marí hinchó el pecho (tenía qué cosa hinchar) y con el pecho hinchado y la hinchada de los ojos puteando la pifiada de Ari se sentó al borde del abismo de su angustia a dar una batalla mas con el vino que le quedaba en el vaso.

            – Vos querés que yo te diga que estás loco – armó para empezar – que vos no podés traer a esta conversación a ese gordo pelotudo pagado de sí mismo… ¿no es cierto?

Ari se replegó sin entregarse. La oportunidad de discutir con María nunca se le había presentado con la forma tan patente y provocadora de esas hinchadas. Mezcló sorpresa y arrobo y sin eco de tartamudeo disparó.

Hay que elegir de lo que hay. Lo malo define lo bueno. O te quedás con Lanata y Caparrós o te quedás con Cherasny, Feinmann y Hadad. O jugás con los unos o jugás con los otros. No hay otra.-

Hay – devolvió María retirando sus hinchadas a los altos de sus tribunas – Vos te equivocas en lo que se equivocan todos. No se trata de esto o aquello, sino de lo que es y de lo que no es. Lanata y Hadad son el bueno y el malo de lo malo, vainilla y chocolate de un helado que te vende el mismo heladero. Es como dice mi tío Guillermo, que cuando era joven él era fana de Tom Jones y mi tía Betty de Engelbert Humperdinck, y se mataban en las discusiones sobre quien era más capo. Un día descubrieron que los dos trabajaban para el mismo sello y tenían el mismo representante. Mi tío y mi tía se casaron y empezaron a escuchar a los Beatles, de bronca nada más.

–         A ver – pidió Ari – ¿Vos qué querés decirme? ¿Porque no podes estar imaginando que, por estar en la misma pantalla dos discursos que son diametralmente opuestos pueden ser la misma cosa?

–         La misma cosa –apostó de nuevo María.- Porque son la misma televisión y el mismo periodismo. Un progresismo como el de Caparrós que huele a positivismo del siglo XIX aderezado con salsas posmodernas además de patético es paradójico, y le sirve tan bien a la televisión y a este periodismo como Feinmann. Te imaginás a Caparrós y a Lanata sin Hadad y sin Feinmann. Para que Tom Jones pudiera hacer soul y música negra el dueño del kiosco tenía a Humperdinck cantando Baladas. Todos los gustos cubiertos por el mismo productor de productos.

Las hinchadas ya ocupaban toda la tribuna, y Ari no podía dejar de alterar sus percepciones, mirando esa boca, oliendo ese cuello y escuchando a las hinchadas. Hizo lo posible por prolongar el entrevero aunque ya sus argumentos habían retirado el equipo. Incapaz de resignar la baza movió negativamente la cabeza y puso su mirada en el piso, con un esfuerzo contra la hipnosis, como considerando inútil lo que mentía tenía para decir. Sirvió. Una María que ya parecía a reparo del abismo de la angustia continuó bañándolo de atención y presencia exclusivas.

–         Creo que Baudrillard decía…creo, pero si no, no importa…alguien dijo que lo opuesto al mal eral el mal y no el bien…algo así como que el bien no tenía oportunidad. El sistema es tan cerrado que te propone el mal y su otro mal alternativo, lo amargo y lo dulce salido de la misma fábrica, el problema y la solución, Boca y Ríver, el dolor y la aspirina, el stress y el spa….Hadad y Lanata. Así nunca te vas a esforzar por encontrar lo otro posible en un lugar distinto al lugar del negocio del sistema.

–         Lo tercero – murmuró Ari desde su estado magnético. Y sin creer poderlo, porque querer sí que lo quería, logró que esa mujer se iluminara y mojara con su luz todo el ambiente.

–         ¡Sí!. Lo tercero. No podía encontrar una palabra mejor.

Y los dos sonrieron y se entregaron al calor de esa insólita burbuja. Los linderos de una verdad cualquiera, el calor de un hallazgo, suele llevar a los seres humanos a las temperaturas de origen.

Lo que el poeta dijo “al calor del amor”.

Tato Contissa, el Lunes, 4 de octubre de 2010 a la(s) 22:15 ·

Marcha, Voz, Relato, Reacción

El peronismo como hecho cultural de la Argentina y como universal de lo argentino a nivel planetario nunca trazó una política oficial.
No hay certeza de que lo haga, (sí ilusiones Jorge, claro que sí) de manera que ¿a qué viene esta indignación generalizada de izquierda a derecha en el establishment intelectual de la Argentina por haberse cantado la marcha en el acto de asunción del secretario de cultura de la Nación?
Ensayo una interpretación:
La marcha peronista es parte del “relato” de un proyecto de país. En una rápida acción de ponderación significa que los “muchachos” (los aindiados que solo servirían para abono en la comprensión sarmientina del exterminio como base previa de la construcción civilizada) unidos se presienten triunfadores, se pondrán a la vera de los tornos, y refutarán con su condición de obreros industriales la inutilidad genética que les había sido decretada por el “relato” de la Organización Nacional.
La marchita significa (en el sentido cabal de la significación) que los muchachos consiguen la palabra, que es grito, grito de corazón que viva el protagonismo histórico alcanzado y que se nomina simplemente en el nombre de quién conduce. Y lo harán como siempre, una determinación del tiempo que se legitima como derecho humano permanente e inalienable. La marcha dice además que el que conduce tuvo un saber, el saber de conquistar a la gran masa del pueblo, una conquista de amor que hace acero en la lealtad, que es un sentimiento recíproco, imprescindible en los grupos humanos que marchan en la historia.
No me detengo en el combate anunciado al Capital, porque la mensura con categorías ajenas al desarrollo del capitalismo dependiente de los países periféricos es demasiado evidente como para aclarar lo demasiado aclarado.
La gran Argentina, el sueño continentalista sanmartiniano, la ejemplaridad a imitar, que le quita singularidad y divinidad al conductor y la hace obligación moral del conjunto, esa amalgama de sentidos con la que la propia historia ha cargado a lo largo de los años de vida del movimiento son las razones por las cuales aún tiene efecto de irrupción. Por eso molesta, incomoda, genera reacciones de incomprensión.
Ni ramplonería, ni cantito partidario, ni insolencia ante la formalidad republicana….relato, puro relato. Pura afirmación.
Un hecho significante de la cultura que, bien pudiera cerrar un acto de asunción en una secretaría de cultura.

Tato Contissa, el sábado, 1 de agosto de 2009 a la(s) 21:38 ·